Cuando hice el bachillerato (1964-68) todavía se nos hablaba en las clases de la gaya ciencia o doctrina y del gay saber, refiriéndose a la cultura en general y al arte de la poesía en particular. También se aplicaba dicho término a algo alegre, vistoso. Aunque el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) trae aun estas acepciones, salvo en algún apellido, no hay quien se atreva ya a usarlas: su asociación con lo homosexual ha prevalecido. Hacia 1930, en el ámbito de la lengua inglesa, los homosexuales empezaron a aplicarse el término gay (/guey/) a sí mismos, en sustitución de homosexual, de modo que para 1960 ya estaba afincado su uso. Hasta entonces gay solo significaba colorido, vistoso, brillante. (Cf. New Oxford American Dictionary. Ed. digital).
Glamour, glamur
Glamour, glamoroso o glamuroso, son términos muy usuales en la actualidad, sobre todo en lo referente al cine y a la farándula. Con el término glamour se significa un ‘fascinante atractivo personal’. Pero antes no fue así.
Dicho vocablo, de origen inglés, está asociado –aunque no lo parezca– a la palabra Grammar (Gramática). Ésta, en la antigüedad clásica griega y latina, se limitaba al estudio de una lengua, pero en la Edad Media se usó esa palabra para referirse al conocimiento en general. Como entonces la cabeza y el lenguaje de la gente común andaba alejada del mundo ilustrado, la palabra gramática se presentaba como algo misterioso para los oídos analfabetos; éstos pensaban que incluso la magia y la astrología formaban parte de la gramática. De modo que en muchos idiomas se dio esta conexión entre magia y gramática. En Escocia, en vez de grammar, se comenzó a usar glamer o glamour, con el significado de conjuro mágico o encantamiento.
Al extenderse el uso de dicha palabra en el idioma inglés, ésta comenzó a significar ‘algo elusivo, misterioso, excitante que atrae la imaginación, aunque de forma ilusoria, con algo de inesperado, colorido, exótico’.
Actualmente se ha generalizado el significado que dimos al comienzo de esta entrada: glamour es igual a ‘fascinante atractivo personal’.
(Nótese como el término gramática se usa también ahora, aun en los documentos del Magisterio Eclesiástico, en un sentido más amplio: Cf. Cáritas in vertate # 48).
Good-bye
En inglés, en francés, en español, Dios está en las despedidas. ¡Adiós, adieu, good-bye!
La frase inglesa de donde proviene goodbye es God be with you (Dios esté contigo).
Esta frase fue evolucionando en boca de la gente, hasta llegar a good-bye. Pero la cosa no se detuvo ahí. Luego se dijo solo bye (bái). Esto pareció muy corto, y algunos comenzaron a decir bye-bye (bái-bái). Y aun esto mismo volvió a abreviarse. Algunos simplemente decían b’bye (b’bái). Yo tuve un vecino que, a causa de esto, perdió su apellido: Tanto se despidió con el babái, que para la gente éste fue su nuevo apellido: Fulano Babái. (Sin comentarios).