sábado, abril 10, 2021
  • Públicidad
  • Términos y Condiciones
  • Contactenos
Camino Digital
  • inicio
  • Opinión
    • Todo
    • ¿Quién como Dios?
    • Al tanto
    • Andando
    • Caminando
    • Cuerdos y recuerdos
    • Desde Los Tejados
    • Dos Minutos
    • Hojuelas de Esperanza
    • Palabras Sueltas

    La fábula del colibrí

    Periodismo Ética y verdad

    Desplazamientos climáticos

    Abril de la Pascua

    ¡Un aplauso para los voluntarios!

    Viernes Santo

    Trending Tags

  • Editorial

    La Reforma Policial no espera más

    Nuestro pueblo necesita resurrección

    No contaminemos la Semana Santa

    Un llamado a los Congresistas

    Mensajero de la paz

    Mujer y dignidad

    Trending Tags

  • Diocesanas

    El diácono Dr. Reyes Bisonó, fue un destacado promotor de Camino

    PATRIS CORDE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

    Comisión Nacional de Universidades Católicas y ADUCA seguirán contribuyendo con la educación superior

    El Cardenal López En el Otoño de su Vida

    Diócesis de San Juan de la Maguana proclama Año de San José y la Familia

    “Los del Central Romana vienen a matarnos”

    Trending Tags

  • Familia

    Miguel Ángel Torres y Ana Julia Batista: 60 aniversario de bodas

    José Henríquez Castillo y Agripina Pérez Monegro Un matrimonio de oro de las manos de Dios

    Rafael Delgado, un legado de fe, integridad y respeto

    María Elena Grullón Estrella Regresó a la Casa del Padre Era hermana de Monseñor José Grullón

    Hugo Miguel Bautista Espaillat Líder comunitario que regresó a la Casa del Padre

    “Familia”

    Trending Tags

  • Juventud

    Sociedad y pederastia

    Palabra Multimedia gradúa 219 locutores, oradores, coach y maestros de ceremonias

    UCNE imparte diplomado en formación basada en competencias en Ciencias de la Salud

    La ola, la roca y la playa

    El mundo actual y los peligros del miedo

    En el Multiuso de la PUCMM Santiago Comisión Arquidiocesana de Pastoral Juvenil celebra Día de la Juventud

    En Santiago, PUCMM gradúa primera promoción de maestría en criminología

  • Salud
No Result
View All Result
Camino Digital
  • inicio
  • Opinión
    • Todo
    • ¿Quién como Dios?
    • Al tanto
    • Andando
    • Caminando
    • Cuerdos y recuerdos
    • Desde Los Tejados
    • Dos Minutos
    • Hojuelas de Esperanza
    • Palabras Sueltas

    La fábula del colibrí

    Periodismo Ética y verdad

    Desplazamientos climáticos

    Abril de la Pascua

    ¡Un aplauso para los voluntarios!

    Viernes Santo

    Trending Tags

  • Editorial

    La Reforma Policial no espera más

    Nuestro pueblo necesita resurrección

    No contaminemos la Semana Santa

    Un llamado a los Congresistas

    Mensajero de la paz

    Mujer y dignidad

    Trending Tags

  • Diocesanas

    El diácono Dr. Reyes Bisonó, fue un destacado promotor de Camino

    PATRIS CORDE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

    Comisión Nacional de Universidades Católicas y ADUCA seguirán contribuyendo con la educación superior

    El Cardenal López En el Otoño de su Vida

    Diócesis de San Juan de la Maguana proclama Año de San José y la Familia

    “Los del Central Romana vienen a matarnos”

    Trending Tags

  • Familia

    Miguel Ángel Torres y Ana Julia Batista: 60 aniversario de bodas

    José Henríquez Castillo y Agripina Pérez Monegro Un matrimonio de oro de las manos de Dios

    Rafael Delgado, un legado de fe, integridad y respeto

    María Elena Grullón Estrella Regresó a la Casa del Padre Era hermana de Monseñor José Grullón

    Hugo Miguel Bautista Espaillat Líder comunitario que regresó a la Casa del Padre

    “Familia”

    Trending Tags

  • Juventud

    Sociedad y pederastia

    Palabra Multimedia gradúa 219 locutores, oradores, coach y maestros de ceremonias

    UCNE imparte diplomado en formación basada en competencias en Ciencias de la Salud

    La ola, la roca y la playa

    El mundo actual y los peligros del miedo

    En el Multiuso de la PUCMM Santiago Comisión Arquidiocesana de Pastoral Juvenil celebra Día de la Juventud

    En Santiago, PUCMM gradúa primera promoción de maestría en criminología

  • Salud
No Result
View All Result
Camino Digital
No Result
View All Result
Inicio Diocesanas

“Y al mundo mostremos que somos hermanos” (Juan Pablo Duarte)

Escrito por la Conferencia del Episcopado Dominicano

Edli Acevedo Por Edli Acevedo
26 febrero, 2021
En Diocesanas
0
30
COMPARTIDO
169
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mensaje de la Conferencia del Episcopado Dominicano

27 de febrero de 2021

 

 

INTRODUCCIÓN

 

A nuestro querido pueblo dominicano

 

  1. Forma parte de la tra­dición de la Conferencia del Episcopado Dominicano dirigir un mensaje al querido pueblo dominicano con mo­tivo de la conmemoración de nuestra Independencia Nacional. Se trata de echar una mirada a la situación del País, intentando iluminarla desde la fe, sobre todo a partir de la Doctrina Social de la Iglesia.
  2. Precisamente este año, a pesar de la pandemia, ­tenemos la alegría de poder contar con un nuevo documento de esta Doctrina So­cial de la Iglesia, que nos ha entregado el Papa Francisco. La nueva encíclica social lleva por título Fratelli tutti («hermanos todos»), y como otros documentos del Santo Padre, se inspira en san Francisco de Asís. La en­cíclica fue firmada junto a la tumba del Santo, el 3 de octubre de 2020, vigilia de su memoria en el santoral.
  3. De acuerdo con lo ya expresado, queremos preguntarnos ahora: ¿qué signi­fica construir la fraternidad en suelo dominicano hoy? Sería lo mismo que preguntarnos por el modelo de so­ciedad que nos debe regir y disponernos a dialogar sobre cómo entender la Indepen­dencia Nacional, en esta se­gunda década del siglo XXI que iniciamos sacudidos por una pandemia global. Pre­tendemos responder a esta pregunta retomando algunos puntos de la referida encíclica que, a nuestro entender, pueden encontrar más eco en la realidad que vivimos y compartimos.
  4. El espíritu fraterno se construye en el hogar
  5. El cuidado de sí mis­mo implica especialmente un cuidado del ámbito fami­liar. La fraternidad, igual que otros valores, se apren­de en casa. Cada uno debe procurar construir el espíritu fraterno en el hogar que le ha tocado vivir, indepen­dientemente de cómo esté compuesto. Y quienes no hayan tenido la gracia de crecer en una familia estable podrían ser acogidos por familias bien constituidas, con padres y madres que les hagan experimentar el gozo de ser amados personalmen­te, paso imprescindible para experimentar la alegría de la fraternidad universal.
  6. El Papa entiende que forma parte del compromiso social el crear las condicio­nes para establecer familias estables. Sus palabras mezclan sabiamente un tono de­safiante con un tono alentador: «Algunos nacen en fa­milias de buena posición económica, reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades destaca­das. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y solo reclamarán libertad. Pero evidentemente no cabe la misma regla para una persona con discapacidad, para alguien que nació en un ho­gar extremadamente pobre, para alguien que creció con una educación de baja calidad y con escasas posibilidades de curar adecuadamente sus enfermedades. Si la sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más»1. Inspirados en estas palabras del Papa, quisiéra­mos invitar a la Pastoral Fa­miliar, a través de nuestras Universidades, a un simposio abierto para plantear las bases de una auténtica polí­tica pública familiar para la sociedad dominicana.

 

  1. La fraternidad se muestra en el cuidado

de la vida.

No a la legalización

del aborto

  1. Es en este contexto en el que se inserta nuestra conocida posición en contra de la legalización del aborto. La­mentamos que algunos til­den la postura de la Iglesia Católica de oscurantista, enemiga de la ciencia y producto de una actitud medie­val (dicho sea de paso: una interpretación superficial de la cultura medieval, típica de la Ilustración eurocéntrica). En realidad, la oposición a la legalización del aborto es un grito de alerta junto a otros en contra de una sociedad que se organiza predominantemente so­bre valores utilitaristas. El Papa Francisco viene deno­minando, desde hace varios años, «sociedad del descar­te» al modo imperante de or­ganizar el mundo actual glo­balizado, que se basa en el siguiente presupuesto in­moral: «Partes de la huma­nidad parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece a un sector humano digno de vivir sin límites. En el fondo “no se considera ya a las perso­nas como un valor primario que hay que respetar y am­parar, especialmente si son pobres o discapacitadas, si ‘todavía no son útiles’ –co­mo los no nacidos–, o si ‘ya no sirven’ –como los ancia­nos–. Nos hemos hecho in­sensibles a cualquier forma de despilfarro, comenzando por el de los alimentos, que es uno de los más vergon­zosos”»2.

III. Fraternidad universal

  1. La encíclica entiende el cuidado de las relaciones fa­miliares como un punto de partida, no como un punto de llegada. En este orden, urge cultivar un sentido de nación que no se contradiga con un sentir universal, cosmopolita. La nación se interpreta espontáneamente co­mo la familia extendida, como una comunidad que comparte los mismos ancestros, los mismos valores y el mismo destino. Por eso, se debe estar atento para no cultivar un sentimiento na­cional exacerbado, que aca­be por excluir al extranjero o al diferente, mucho menos en nombre de la fe cristiana.
  2. El Papa nos instruye de manera clara sobre este pun­to con las siguientes pala­bras: «Todavía hay quienes parecen sentirse alentados o al menos autorizados por su fe para sostener diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e in­cluso maltratos hacia los que son diferentes. La fe, con el humanismo que encierra, debe mantener vivo un sentido crítico frente a estas tendencias, y ayudar a reaccionar rápidamente cuando comienzan a insinuarse. Para ello es importante que la catequesis y la predica­ción incluyan de modo más directo y claro el sentido social de la existencia, la dimensión fraterna de la espiritualidad, la convicción sobre la inalienable digni­dad de cada persona y las motivaciones para amar y acoger a todos»3.
  3. Una convivencia so­cialmente sana, impregnada por la fraternidad, se mani­fiesta en el modo justo y so­lidario en que se trata a las personas migrantes. No cabe duda, la migración es un signo de nuestro tiempo: muchas personas, en diversas partes del planeta, se ven forzadas a dejar la tierra que las vio nacer. Como reacción a la llegada masiva de inmigrantes, muchas socie­dades de recepción sienten amenazado su nivel de vida. El Papa reconoce lo delicado de la situación, pero no por ello deja de invitar a practicar la virtud de la hospitalidad con el extranjero, tan característica de la Biblia.
  4. También nos invita a abordar fraternalmente el desafío de las migraciones con palabras bien cálidas: «Comprendo que ante las personas migrantes algunos tengan dudas y sientan temores. Lo entiendo como parte del instinto natural de autodefensa. Pero también es verdad que una persona y un pueblo solo son fecundos si saben integrar creativamente en su interior la apertura a los otros. Invito a ir más allá de esas reacciones primarias, porque “el pro­blema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intoleran­tes, cerrados y quizá, sin darnos cuenta, incluso racistas. El miedo nos priva así del deseo y de la capacidad de encuentro con el otro”»4.
  5. Nosotros, Obispos dominicanos, hemos abordado este tema en mensajes anteriores en términos muy similares a los empleados por el Papa Francisco. Así lo hicimos en nuestro Mensaje de 20055, y más recientemente, en nuestro Mensaje de febrero de 2015, refle­xionábamos de esta manera: «Crea tensión entre nosotros la problemática de la inmigración que requiere una posición racional y justa para su solución. La pobla­ción inmigrante es quizá la más vulnerable en todos los rincones del mundo globali­zado»6.
  6. La corrupción rompe la fraternidad como nación
  7. Se impone también hacernos eco del tema que ha movilizado a la sociedad civil dominicana en los últimos años: la corrupción pú­blica. Quisiéramos que esta indignación contra algunos políticos se vea acompañada por una revisión de vida personal en todos los niveles y en todos los ambientes, para no caer en aquella mala práctica de solo ver la paja en el ojo ajeno (Cf. Mt 7, 3-4). La denuncia de la co­rrupción en el Estado pone de manifiesto el sentido de justicia que emana de la dignidad humana. Ciertamente, como lo confirma la regla de oro que se encuentra en todas las culturas y religio­nes, se debe tratar al otro como uno quiere ser tratado (Cf. Mt 7, 12). La corrupción estatal hiere esta sensibilidad universal que reclama un trato igualitario para todo ser humano y atenta di­rectamente contra la integridad de toda la sociedad, pues desvía los fondos necesarios para implementar las políticas sociales.
  8. «…Y al mundo mostremos que somos hermanos»
  9. En torno a 1863, poco después de iniciarse la lucha contra la Anexión a España, Juan Pablo Duarte escribió uno de sus poemas más citados, el que lleva por título «El criollo». Sus versos de­nunciaban el abuso de poder, la corrupción y la falta de humanidad que en­sombrecían aquel proceso político neocolonial plagado de intereses mezquinos. De ese poema hemos tomado la expresión que encabeza nuestro mensaje:

«…Y al mundo mostremos que somos hermanos»7

  1. Hoy, como ayer, la Independencia sigue siendo una tarea que ha de realizar­se paciente y valientemente desde el derecho que asiste a todos los pueblos. Ya Duar­te veía que ese trabajo solo puede fundamentarse sobre la base de un espíritu de fra­ternidad universal, reconociendo a todos los seres hu­manos en pie de igual digni­dad. El derecho no basta; hacen falta emociones polí­ticas universalizables que den sabor, tacto y estímulo al compromiso político8. Queremos concluir subra­yando la importancia de la fraternidad universal como sentimiento fundamental para un compromiso político renovado.
  2. El Papa sistematiza en esta encíclica una nueva categoría en la Doctrina So­cial de la Iglesia. Se trata de una novedosa actitud política que debemos cultivar para dotar de espíritu huma­no el compromiso que debemos asumir por el bien co­mún. La denomina amistad social, es la base de la fraternidad universal, que se reco­noce en un conjunto de actitudes bien diversas. «No im­plica solamente el acerca­miento entre grupos sociales distanciados a partir de algún período conflictivo de la historia, sino también la búsqueda de un reencuentro con los sectores más empobrecidos y vulnerables. La paz “no solo es ausencia de guerra sino el compromiso incansable –especialmente de aquellos que ocupamos un cargo de más amplia res­ponsabilidad– de reconocer, garantizar y reconstruir con­cretamente la dignidad tantas veces olvidada o ignorada de hermanos nuestros, para que puedan sentirse los principales protagonistas del destino de su nación”»9. En cuanto a nosotros, cabe des­tacar que en nuestro mensaje del 27 de febrero de 2018 señalábamos que la convi­vencia fraterna constituía uno de los valores fundamentales de la sociedad dominicana10.
  3. La alegría, la acogida y la hospitalidad se encuentran entre las características más destacadas del pueblo dominicano. Ciertamente, podemos aplicar a muchos lugares urbanos y rurales, campos y barrios lo que des­cribe el Santo Padre: «… To­davía se vive el espíritu del vecindario, donde cada uno siente espontáneamente el deber de acompañar y ayudar al vecino. En estos luga­res que conservan esos va­lores comunitarios, se viven las relaciones de cercanía con notas de gratuidad, solidaridad y reciprocidad, a partir del sentido de un no­sotros»11. En este mismo orden, en reiteradas ocasio­nes, los Obispos dominica­nos hemos destacado indivi­dual y colectivamente este gran espíritu solidario, acrecentado especialmente con ocasión de la pandemia.
  4. La encíclica Fratelli tutti no pudo ignorar el fenómeno que ha afectado a toda la humanidad, iniciado el pasado año 2020: la pande­mia de Covid-19. Sobre este punto crucial, el Papa Fran­cisco explica lo siguiente: «Cuando estaba redactando esta carta, irrumpió de ma­nera inesperada la pandemia de Covid-19 que dejó al descubierto nuestras falsas se­guridades. Más allá de las diversas respuestas que die­ron los distintos países, se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente. A pesar de estar hiperconectados, existía una fragmenta­ción que volvía más difícil resolver los problemas que nos afectan a todos. Si al­guien cree que solo se trataba de hacer funcionar mejor lo que ya hacíamos, o que el único mensaje es que debemos mejorar los sistemas y las reglas ya existentes, está negando la realidad»12.
  5. La pandemia se es­parció vertiginosamente gracias a los medios de transporte modernos, pero sobre todo profundizó su carga viral a través de los medios de comunicación digitales, que por su instantaneidad transmiten otro virus quizá peor: la infode­mia de fake news (noticias falsas). Debido a la infode­mia, podemos sentirnos más frágiles de lo que en realidad somos, y vernos proyectados a buscar soluciones de­sesperadas e irracionales que atenten contra las medidas sensatas de salud pública. Las noticias falsas vira­les infectan de individualismo y agresividad a una velo­cidad inusitada, planteando de nuevo la necesidad de un compromiso más decidido por la verdad. No podremos combatir la pandemia de Covid-19 sin esta toma de postura fundamental, que nos debe llevar a cuestionar el uso responsable de las re­des sociales.
  6. Tenemos que seguir asumiendo de manera más profunda esta idea central: lo que afecta a todos, solo se puede solucionar en conjunto. Es, pues, necesaria la colaboración de cada ciuda­dano o ciudadana. La pandemia nos golpea a todos: hemos perdido seres queridos, son palpables los perjuicios económicos, nos vemos constreñidos por las medidas sanitarias… Pero la fe nos invita a cultivar una sana esperanza ante la dolo­rosa situación. Como ya ex­presamos, aun en medio del sufrimiento, debemos saber agradecer tanta solidaridad, entrega, amor fraterno, ayu­da privada y pública. Esto revela el mejor rostro de nuestro pueblo, por lo que podemos afirmar que en nuestros corazones hemos acogido la invitación del in­signe patricio Juan Pablo Duarte: «…Y al mundo mos­tremos que somos herma­nos».

Dios bendiga siempre al pueblo dominicano.

 

Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, Arzobispo emérito de Santo Domingo

 

Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez,

Arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros

Presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano

 

Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, M. S. C.,

Obispo de La Vega Vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano

 

Francisco Ozoria Acosta,

Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Primado de América

 

Diómedes Espinal

De León, Obispo de Mao-Montecristi

 

Julio César Corniel Amaro,

Obispo de Puerto Plata

 

Víctor Emilio

Masalles Pere,

Obispo de Baní

 

Fausto Ramón Mejía Vallejo, Obispo de San Francisco de Macorís

 

Andrés Napoleón Romero Cárdenas,

Obispo de Barahona

 

Jesús Castro Marte,

Obispo de Nuestra Señora de La Altagracia, Higüey

 

Santiago Rodríguez Rodríguez,

Obispo de San Pedro

de Macorís

Tomás Alejo Concepción,

Obispo de San Juan

de la Maguana

 

Carlos Tomás Morel Diplán,

Obispo Auxiliar de Santiago de los Caballeros

 

Ramón Benito Ángeles Fernández,

Obispo Auxiliar

de Santo Domingo

 

Faustino Burgos Brisman, C. M.,

Obispo Auxiliar

de Santo Domingo

Secretario General de la Conferencia del

Episcopado Dominicano

 

José Amable Durán Tineo,

Obispo Auxiliar

de Santo Domingo

 

Ramón Benito De La Rosa y Carpio,

Arzobispo emérito de Santiago de los Caballeros

 

Jesús María

De Jesús Moya,

Obispo emérito de San Francisco de Macorís

 

José Dolores Grullón Estrella,

Obispo emérito

de San Juan de la Maguana

 

Antonio Camilo González,

Obispo emérito

de La Vega

 

Gregorio Nicanor Peña Rodríguez,

Obispo emérito de

Nuestra Señora de La Altagracia, Higüey

 

Rafael L. Felipe Núñez,

Obispo emérito

de Barahona

 

Valentín Reynoso Hidalgo, M. S. C., Obispo Auxiliar

emérito de Santiago

de los Caballeros

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Noticia Anterior

El rostro de la paz en Irak

Proxima Noticia

Monseñor Héctor Rafael Rodríguez advierte Explotación de Loma Miranda no procede

Edli Acevedo

Edli Acevedo

Relacionados Publicaciones

Diocesanas

El diácono Dr. Reyes Bisonó, fue un destacado promotor de Camino

9 abril, 2021
Diocesanas

PATRIS CORDE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

31 marzo, 2021
Diocesanas

Comisión Nacional de Universidades Católicas y ADUCA seguirán contribuyendo con la educación superior

26 marzo, 2021
Diocesanas

El Cardenal López En el Otoño de su Vida

26 marzo, 2021
Diocesanas

Diócesis de San Juan de la Maguana proclama Año de San José y la Familia

26 marzo, 2021
Proxima Noticia

Monseñor Héctor Rafael Rodríguez advierte Explotación de Loma Miranda no procede

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados

Llegaron los peregrinos

1 febrero, 2019

Experiencia asociativa

3 octubre, 2019

Categorías

  • ¿Quién como Dios?
  • Al tanto
  • Andando
  • Caminando
  • Cuerdos y recuerdos
  • Desde Los Tejados
  • Diocesanas
  • Doctrina Social de la Iglesia
  • Dos Minutos
  • Ediciones
  • Editorial
  • Entrevistas
  • Familia
  • Foto En El Camino
  • Hojuelas de Esperanza
  • Iglesia peregrina
  • Internacionales
  • Juventud
  • Medicina Natural
  • Opinión
  • Palabras Sueltas
  • Poesía
  • Psicología
  • Publicidad
  • Salud

No te lo pierdas

Foto En El Camino

Catedral Santiago Apostol Santiago de los Caballeros

9 abril, 2021
Opinión

La fábula del colibrí

9 abril, 2021
Diocesanas

El diácono Dr. Reyes Bisonó, fue un destacado promotor de Camino

9 abril, 2021
Internacionales

Siervas de Cristo Resucitado, comunicando el gozo pascual con la fuerza del Resucitado

9 abril, 2021
Caminando

Periodismo Ética y verdad

9 abril, 2021
Editorial

La Reforma Policial no espera más

9 abril, 2021
Camino Digital

Semanario Católico Nacional, editado por el Arzobispado de Santiago de los Caballeros, con el auspicio de la Conferencia del Episcopado Dominicano.

Leer Más

© 2018 • Diseño y Programación Web Por Dx Media Group - Todos los Derechos Reservados a Periodico Camino.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Pre-sale Question
  • Contact Us

© 2018 • Diseño y Programación Web Por Dx Media Group - Todos los Derechos Reservados a Periodico Camino.